“Red de Educadores y Educadoras de Segovia”
Espacio de encuentro, reflexión y formación
“Un conflicto no resuelto es como un disco rayado, impide que pasemos a la siguiente melodía”. (Jodorowsky)
Una correcta gestión de conflictos incide en el desarrollo personal, las relaciones y, en definitiva, en la calidad de vida. Los conflictos son inherentes al ser humano y necesarios para el crecimiento personal, por ello es imposible elegir entre tener o no tener conflictos, solo podemos elegir como responder ante ellos.
Este curso se centra en los cambios que las y los participantes deberán realizar para una correcta gestión de conflictos.
Fechas: jueves 7, 14 y 28 de marzo de 2019.
Horario: de 17:30 a 20:00 horas.
Lugar: Casa Joven.
Plazo de inscripción: hasta el jueves 21 de febrero de 2019.
¿Quieres inscribirte? Pincha aquí.
IMPARTE
Pedro Tanarro Aparicio (https://www.linkedin.com/in/pedro-tanarro-aparicio-58049328) cuenta que “desde hace 40 años, disfruto dedicándome a la educación no formal, tanto en el ámbito social como en organizaciones empresariales, impartiendo formación en programas de desarrollo, cursos y conferencias, y asesorando en procesos de negociación y mediación”. Actualmente se dedica al asesoramiento de departamentos de recursos humanos de diferentes organizaciones sobre procesos y Gestión del Cambio, al desarrollo de diferentes programas de liderazgo para empresas y entidades, así como la impartición de cursos y conferencias sobre liderazgo, responsabilidad y gestión emocional.
OBJETIVOS
Esta acción formativa persigue conseguir que las personas participantes:
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
La facilitación de grupos es el arte de acompañar en dar forma a sus propósitos y sueños, atendiendo a los procesos grupales y cuidando de las personas. A lo largo de este taller, descubriremos varias herramientas prácticas aplicadas a la gestión de grupos, equipos y proyectos. Emplearemos para ello una metodología vivencial, en la que “aprenderemos haciendo” a través de dinámicas y experiencias, fomentando el aprendizaje colaborativo a través de una pedagogía activa.
Especialmente indicado si trabajas en equipo o trabajas con grupos y quieres contar con algunas herramientas clave para facilitar los espacios grupales. Trabajaremos herramientas diversas en el ámbito de la comunicación y la escucha en grupos, la indagación colectiva, la toma de decisiones o la transformación de conflictos. Todo ello en un proceso acompañado que te permitirá asomarte a un nuevo modo de diseñar proyectos y encuentros grupales.
Fechas: jueves 21, viernes 22 y jueves 28 de febrero 2019.
Horario: de 17:30 a 20:00 horas.
Lugar: Casa Joven.
Plazo de inscripción: hasta lunes 11 de febrero de 2019.
¿Quieres inscribirte? Pincha aquí.
IMPARTE
Miguel Plaza “Aua”, (https://desaprendiendo.noblogs.org) es facilitador de grupos, formador y miembro de IIFACE (Instituto de Facilitación y Cambio Europa) así como miembro del proyecto Ecodharma – Ulex y colaborador en otros colectivos. Formado en facilitación de grupos, escucha empática y comunicación no violenta así como metodologías de movilización comunitaria (Juego Oasis, Instituto Elos), Trabajo de Procesos, técnicas de gestión emocional grupal (Fórum – ZEGG) y otras técnicas.
OBJETIVOS
Algunos de los propósitos de este taller vivencial son:
METODOLOGÍA
En este taller aprenderemos a través de la experiencia, de lo que compartiremos y crearemos juntas como grupo. Usaremos una pedagogía integradora y vivencial, descubriremos los contenidos a través de mapas de ideas fuerza, y usaremos dinámicas para experimentar estos contenidos e integrarlos. La metodología pasa por un aprendizaje vivencial y práctico, por “aprender experimentando”.
Esta pedagogía convivencial e integradora usa diversos canales de aprendizaje y pone en valor diferentes inteligencias que podemos poner al servicio de nuestro aprendizaje y de los grupos. Emplea el grupo, el círculo como maestro, y las técnicas de facilitación de grupos para descubrir el espacio grupal y los tesoros que contiene.
Una experiencia de nuevas formas de estar en grupo, relacionarnos y acceder a la inteligencia y la sabiduría colectivas.
CONTENIDOS
En este taller de iniciación a la facilitación de grupos, descubriremos algunas bases de la gestión y el cuidado de grupos y proyectos. Investigaremos qué elementos necesitamos para generar grupos y proyectos sostenibles y eficaces, a través del triángulo de la sostenibilidad grupal.
Exploraremos algunas herramientas básicas para la gestión de las relaciones en los grupos, como escucha y comunicación empáticas, o algunos elementos sencillos para la gestión emocional grupal.
También algunas herramientas base para la gestión de los procesos grupales, como facilitación de reuniones eficaces, consentimiento y consenso, etc.
Dedicaremos igualmente un espacio a herramientas prácticas desde la facilitación de grupos y la comunicación empática destinada al acompañamiento educativo, y a cómo poder habitar nuestro rol de educadoras/es que acompañan a personas y grupos empleando una mirada más amplia e integradora desde un lugar facilitador que posibilita que el grupo acceda a sus talentos y su sabiduría colectiva. Una introducción al arte de acompañar grupos…
Leer MásA través de la experiencia de Benja Pérez en diferentes ámbitos (educador, profesor, coordinador de tiempo libre y músico) proponemos la vivencia de una actividad multidisciplinar para todas aquellas personas que, ya tengan relación con la música o no, tengan curiosidad por incluir los recursos musicales en su “Caja de herramientas”.
De esta manera trabajaremos, a través de la música y la percusión y de una manera dinámica, con diferentes herramientas y dinámicas que, posteriormente, seremos capaces de llevar y reproducir en nuestras realidades según los objetivos que persigamos (lúdicos, educativos, formativos…)
Fechas: sábado 16 de febrero.
Horario: de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 horas.
Lugar: Casa Joven.
Plazo de inscripción: hasta el miércoles 6 de febrero de 2019.
¿Quieres inscribirte? Pincha aquí.
IMPARTE
Benja Pérez es músico y educador. Utiliza la música como recurso, en concreto la percusión, para trabajar habilidades sociales y de comunicación. Como educador ha trabajado en centros de menores infractores, centros penitenciarios, ocio y tiempo libre y educación formal y no formal llevando a cabo proyectos educativos de diferente índole, a través de la música. Como músico forma parte de varias formaciones que van desde la música brasileña, pasando por el jazz hasta estilos indie. Estas bandas son The Gypsters, Ánima o Piratas do Capibaribe y ha hecho colaboraciones con bandas y artistas varios, como Luis Moro.
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Percusión corporal: La Percusión Corporal es una disciplina que crea sonidos y ritmos usando únicamente partes del cuerpo. Está presente en numerosas tradiciones, culturas y folklore de muchos países. Su uso en la enseñanza musical está muy generalizado, sobre todo, por la fácil accesibilidad del “instrumento”, ya que todo el mundo lo tiene, y proporciona a los estudiantes una experiencia directa en ritmo, tempo y métrica.
Instrumentos de percusión: Se aprenderán nociones básicas para tocar instrumentos de percusión de manos (congas, djembés, darboucas….) y baquetas. Tanto técnica básica de ejecución, trabajo en grupo para mantener el tempo, control del volumen y polirítmias.
Percusión con Objetos: Se llaman cotidiáfonos a los objetos comunes usados como instrumentos. Ejemplos de este uso podemos encontrar en las producciones musicales de grupos como Les Luthiers, Stomp, Blue Man Group. Son un gran recurso por su facilidad de acceso y su manejabilidad. Vasos, mesas, sartenes, y un largo etcétera de posibilidades, de las cuales trataremos de trabajar las más significativas.
METODOLOGÍA
Trabajaremos de forma práctica a través de dinámicas grupales con y sin instrumentos, de forma cooperativa e individual para conseguir los diferentes objetivos propuestos anteriormente, enfatizando el proceso de enseñanza-aprendizaje y las posibles dificultades que surgen para el educador a la hora de plantear este tipo de actividades ante el grupo.
Leer MásTodas las personas tenemos ideas, somos creativas y podemos mejorar nuestra actitud para mejorar en nuestro día a día, lo que nos dará la energía y motivación para seguir adelante. Pertenecemos a un mundo global, donde cada uno de nosotros y nosotras podemos ejercer nuestra acción desde un punto de vista más personal.
Con este curso se pretende motivar y desarrollar una visión positiva hacia la creatividad y la innovación, dotarlos de las competencias y conocimientos básicos para el lanzamiento y la gestión de una idea y aportar las claves fundamentales para superar los retos del día a día.
El curso presenta un esquema metodológico que sirve para la práctica de la creatividad y de la innovación, y esta práctica se realizará a través de la concepción y diseño de temas de interés para las y los participantes. La metodología del curso se basa en el fomento de la actitud creadora, el juego, el uso de herramientas de visualización de ideas, la percepción y práctica del valor del grupo.
Fechas: Sábado 26 de enero de 2019.
Horario: De 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas.
Lugar: Casa Joven.
Plazo de inscripción: hasta el miércoles 16 de enero de 2019.
¿Quieres inscribirte? Pincha aquí.
IMPARTE
Nacho Recuero Río (https://about.me/nachorecuero) se define como aprendiz permanente y apasionado por el desarrollo personal y social. Formador Creativo, dinamizador, motivador, mentor, emprendedor, entrenador… Siempre con ganas de compartir, colaborar y ayudar acompañando, pasando un rato genial usando el humor y el juego como herramientas y el “darse cuenta” como filosofía de transformación personal mientras nos integramos, con un enfoque DragonDreaming.
OBJETIVOS
Mediante este curso, el alumno aprenderá a incorporar a su desarrollo profesional y personal las habilidades necesarias para generar procesos creativos y técnicas de innovación aplicadas a la actividad personal, pedagógica y/o de emprendimiento.
Tras la realización del curso, el alumno adquirirá las siguientes competencias generales:
METODOLOGÍA
Será un curso eminentemente práctico, co-creado por La personas participantes. A través de dinámicas de grupo y juegos, que nos servirán para darnos cuenta de que todo es una excusa para conocernos mejor.
El marketing y otras herramientas, como el DragonDreaming y el DesignThinking, nos servirán para dar forma a este curso.
Aunque no se trata de un curso introductorio a DragonDreaming como tal, se usará su enfoque y esencia en muchos de los pasos.
La filosofía de vida DragonDreaming y sus herramientas abiertas, nos servirán para unir el mundo que conocemos, con al mundo que descubriremos. Buscando a la persona como eje central conectado con todo e integrándonos con todos.
Leer MásA menudo hablamos sobre participación en las entidades y colectivos sociales, o acerca de los grupos con los que trabajamos. Y más concretamente, lo que nos suele preocupar, es la participación (o falta de participación) de las personas en los procesos o actividades… pero, ¿Qué entendemos por participar?, ¿Cuáles son las claves que debemos tener en cuenta?, ¿estamos creando el entorno adecuado para facilitar que las personas participen plenamente?
La educación para y en la participación supone la potenciación de una serie de habilidades, conocimientos y actitudes que nos permiten facilitar las formas de participar en nuestros contextos educativos, sociales, grupales o asociativos.
En estas sesiones analizaremos las claves de la participación, las dificultades que supone tanto a nivel individual como colectivo y cómo podemos superarlas. Trabajaremos en herramientas que nos permitan educar desde una metodología participativa, teniendo en cuenta la inclusión de todas las personas y la confianza plena en su capacidad de decisión.
Fechas: jueves 17, 24 y 31 de enero de 2019.
Horario: de 17:30 a 20:00 horas.
Lugar: Casa Joven.
Plazo de inscripción: hasta el miércoles 9 de enero de 2019.
¿Quieres inscribirte? Pincha aquí.
IMPARTE
Fernando Domínguez (http://iniciativas-cse.coop) es Educador Social experto en tecnologías de la comunicación y su actividad profesional se encuadra dentro de los procesos formativos. Se ha especializado en comunicación, tecnología y educación, de forma que las temáticas que aborda son la prevención educativa del acoso online, los procesos de aprendizaje online y offline, así como la aplicación social y educativa de la tecnología.
OBJETIVOS
Al finalizar el taller las personas participantes:
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
Los talleres tendrán un enfoque orientado a la práctica y desde la práctica del grupo participante. El diálogo igualitario con el grupo servirá para presentar y reflexionar sobre los contenidos presentados.
Leer MásEste maestro inventó un saludo personalizado según los gustos de cada alumno y alumna para recibirlos individualmente antes de entrar en clase… ¿qué mejor forma de empezar el día que conectando?
Hoy en día el nivel de estrés que nos rodea es muy elevado. Las relaciones familiares y sociales son complicadas y todo influye en la relación educativa, en la falta de concentración y motivación o la aparición de ciertas dificultades para los aprendizajes académicos.
Pero hay herramientas que podemos adquirir y desarrollar que supondrán un gran impacto, tanto a nivel personal como en los grupos en los que trabajamos. Una de ellas es el desarrollo de la capacidad de empatía, fundamental si queremos establecer una relación educativa de calidad, sana y perdurable, que facilite los aprendizajes y respete el ritmo de cada persona.
Durante estas sesiones, conoceremos cómo funciona ese gran desconocido que es nuestro cerebro y cómo el estrés supone la mayor dificultad de aprendizaje para muchas personas. En el nivel personal, conectaremos con nuestras capacidades de empatía, observación y escucha para experimentar e integrar recursos que nos permitan crear un espacio educativo de seguridad y calma, a la vez que divertido.
Fechas: miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de diciembre de 2018.
Horario: de 10:00 a 12:00 horas.
Lugar: Casa Joven.
Plazo de inscripción: hasta el lunes 17 de diciembre de 2018.
¿Quieres inscribirte? Pincha aquí.
IMPARTE
Ana Marugán Maroto es Terapeuta Ocupacional con una amplia experiencia en el trabajo con menores con dificultades de aprendizaje, trastornos del apego y otras dificultades. Estimuladora y psicomotricista, actualmente desarrolla su labor en “Amma, fisioterapia emocional” (http://www.ammafisioterapia.com/)
OBJETIVOS
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
El curso debe ser lo más práctico posible, facilitando el autoconocimiento de las personas participantes, aprendiendo cómo funciona nuestro cerebro y cómo respondemos al estrés.
A través de actividades de roll-playing, identificaremos nuestras emociones y la parte del cuerpo en las que se manifiestan cuando las retenemos.
Se presentarán situaciones donde analizar qué emociones aparecen, partiendo de la base de que aprendemos a empatizar desde el autoconocimiento y la práctica.
Leer MásCurso para profesionales de la educación y la intervención socio-educativa que desarrollan funciones y proyectos en centros escolares, y que desean adquirir herramientas para afrontar situaciones de violencia y acoso escolar desde una perspectiva emocional, comunitaria y equitativa.
Se propone una metodología vivencial basada en la experimentación a través de técnicas de recreación y evocación de nuestra vivencia personal, a partir de la cual analizaremos dialógicamente los procesos para realizar una construcción colectiva de los aprendizajes, haciendo devoluciones teóricas para la profundización y fijación de los aprendizajes.
Fechas: Sábado 24 de noviembre de 2018.
Horario: De 10:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 20:30 horas.
Lugar: Casa Joven.
Plazo de inscripción: hasta el miércoles 14 de noviembre de 2018.
¿Quieres inscribirte? Pincha aquí.
IMPARTE: Gonzalo Martín Muñoz. Educador social y terapeuta, experto en el desarrollo, coordinación y gestión de proyectos de intervención socioeducativa; especialista en desarrollo de la inteligencia emocional aplicada y el desarrollo de grupos, entidades y comunidades. Socio fundador de Acais (www.acais.net), cooperativa de iniciativa social, especializada en el desarrollo e implementación de proyectos y procesos de intervención socioeducativa.
OBJETIVOS
Al finalizar el curso, las personas participantes:
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
Se propone una metodología vivencial basada en la experimentación, a través de técnicas de recreación y de evocación de su vivencia personal, a partir de la cual analizaremos dialógicamente los procesos para realizar una construcción colectiva de los aprendizajes propuestos, haciendo devoluciones teóricas para la profundización y/o fijación de los aprendizajes.
Leer Más